Salud pública en Ecuador como factor de desarrollo social: una revisión bibliográfica
DOI:
https://doi.org/10.46296/gt.v6i12.0110Palabras clave:
Salud pública, Ecuador, Desarrollo social, Sociedad equitativa y justa, Revisión bibliográficaResumen
Los profesionales en salud necesitan estudiar en profundidad lo que se entiende por salud a fin de ofrecer conocimiento que beneficie a la sociedad, en este caso la Salud Pública en Ecuador como factor de desarrollo social. Existe la necesidad de implementar otro paradigma en salud pública con la participación y representación de la ciudadanía con sus diferentes tipos de organización para la construcción de una sociedad más equitativa y justa, contextualizando con el escenario económico, político y social. La metodología corresponde a una revisión bibliográfica utilizando diversas bases de datos como PubMed, Scielo, Dialnet, Web of Science, Google Scholar, se aplicaron criterios de selección de años de publicación (2017-2023), el análisis se realizó con 26 artículos, identificando los indicadores de cada publicación: Funcionamiento, evolución, avances y desafíos del sistema de salud ecuatoriano; Salud pública y Desarrollo social; Políticas públicas en el sector salud; Cobertura Universal en el Ecuador; Liderazgo, determinantes sociales de la salud y equidad; Crisis sanitaria en la salud, la economía y el desarrollo social; Inversión pública en el sistema de salud y Salud pública y la seguridad social en Ecuador. Se concluye que es deseable en el mediano plazo se tenga acceso universal y de calidad a servicios de salud, a eliminar las inequidades de cualquier índole, a pensar en una ética de las ciencias y de la vida, así como a un desarrollo social sostenible.
Palabras claves: Salud pública, Ecuador, Desarrollo social, Sociedad equitativa y justa, Revisión bibliográfica.
Abstract
Health professionals need to study in depth what is meant by health in order to offer knowledge that benefits society, in this case Public Health in Ecuador as a factor of social development. There is a need to implement another paradigm in public health with the participation and representation of citizens with their different types of organization for the construction of a more equitable and just society, contextualizing with the economic, political and social scenario. The methodology corresponds to a bibliographic review using various databases such as PubMed, Scielo, Dialnet, Web of Science, Google Scholar, selection criteria of years of publication (2017-2023) were applied, the analysis was carried out with 26 articles, identifying the indicators of each publication: Functioning, evolution, progress and challenges of the Ecuadorian health system; Public Health and Social Development; Public policies in the health sector; Universal Coverage in Ecuador; Leadership, social determinants of health and equity; Health crisis in health, economy and social development; Public investment in the health system and public health and social security in Ecuador. It is concluded that it is desirable in the medium term to have universal and quality access to health services, to eliminate inequities of any kind, to think about an ethics of science and life as well as sustainable social development.
Keywords: Public health, Ecuador, Social development, Equitable and just society, Literature review.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 11 de abril de 2023.
Fecha de aceptación: 29 de junio de 2023.
Fecha de publicación: 10 de julio de 2023.
Descargas
Citas
Albuja Echeverría, W. (2019). Inclusión productiva y social en Ecuador. Problemas del desarrollo, 50(197), 1-23. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2019.197.64747
Andrade, D. (2023). Rotación de las máximas autoridades de la salud pública y la seguridad social en Ecuador (2017-2022). Observatorio de Financiamiento para el Desarrollo, 4(s.n.), 41–52.
Banco Mundial. (2019). Desarrollo social. Banco Mundial BIRF - AIF: https://www.bancomundial.org/es/topic/socialdevelopment/overview
Bravo, I., & León, C. (2019). Políticas públicas en el sector salud y niveles de pobreza en Ecuador: análisis de impacto. Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 6(3), 399-422. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8298194.pdf
Campbell Barr, E., & Marmot, M. (2021). Liderazgo, determinantes sociales de la salud y equidad en la salud: el caso de Costa Rica. Revista Panamericana Salud Pública, 45(s.n.), 1-4. https://doi.org//10.26633/RPSP.2021.101
Castillo, J. (2022). Diagnóstico. El sistema de salud en Ecuador. Observatorio de Políticas Económicas y Sociales. Grupo Faro: https://grupofaro.org/wp-content/uploads/2022/11/Diagnostico-El-sistema-de-salud-en-Ecuador_compressed.pdf
Chang, C. (2017). Evolución del sistema de salud de Ecuador. Buenas prácticas y desafíos en su construcción en la última década 2005-2014. Anales de la Facultad de Medicina, 78(4), 452-460. https://doi.org/10.15381/anales.v78i4.14270
Comisión de la Organización Panamericana de la Salud sobre Equidad y Desigualdades en Salud en las Américas. (2019). Sociedades justas: equidad en la salud y vida digna. Informe de la Comisión de la Organización Panamericana de la Salud sobre Equidad y Desigualdades en Salud en las Américas. Pan American Health organization (PAHO): https://iris.paho.org/handle/10665.2/51615
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales. Naciones Unidas: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45337-america-latina-caribe-la-pandemia-covid-19-efectos-economicos-sociales
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2021). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2021: dinámica laboral y políticas de empleo para una recuperación sostenible e inclusiva más allá de la crisis del COVID-19. Naciones Unidas: https://www.cepal.org/es/publicaciones/47192-estudio-economico-america-latina-caribe-2021-dinamica-laboral-politicas-empleo
Constitución de la República del Ecuador [Const]. (2008). (Ecuador). Registro Oficial 449. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Córdoba Sánchez, C., & Ruíz Lurduy, R. (2019). La política pública como anclaje entre la salud pública y el desarrollo social. En C. Córdoba Sánchez, Ensayos sobre salud pública y desarrollo social (págs. 49-69). Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3488/EnsayosSaludPublica_Web.pdf?sequence=7&isAllowed=y
De La Guardia, M., & Ruvalcaba, J. (2020). La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. JONNPR, 5(1), 81-90. https://doi.org/10.19230/jonnpr.3215
Espinosa, V., Acuña, C., De la Torre, D., & Tambini, G. (2017). La reforma en salud del Ecuador. Revista Panamericana de Salud Pública,, 41, 1-3. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6645352/pdf/rpsp-41-e96.pdf
Fornillo, B. (2018). Caos sistémico global y políticas de postdesarrollo en América Latina. Polisemia, 13(24), 15-26. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.13.24.2017.15-26
Freire, C., Pablo, J., & Solano, B. (2021). La incidencia de la inversión pública en el sistema de salud del Ecuador período 2010–2019. Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, 8(2), 145–164.
Frieiro, L., & Sánchez, B. (2021). Ecuador: el neoliberalismo por sorpresa. Revista Argentina de Ciencia Política, 1(26), 125-164. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistaargentinacienciapolitica/article/download/6665/5596
García, C. (2017). Perspectivas historico-sociales del paradigma de la salud. Revista CON-CIENCIA, 5(2), 63-77. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-02652017000200007
Herrero, Y. (2018). Sostener la vida humana en un planeta con los límites superados. Nuestra Bandera, 240(s.n.), 50-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6718939
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2021). Programa Nacional de Estadística 2017-2021. Ecuadorencifras. Instituto Nacional de Estadística y Censos: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Sistema_Estadistico_Nacional/Planificacion_Estadistica/evaluaci%c3%b3n_pne_2017-2021.pdf
Jané, E., Johannsen, J., & Villacrés, N. (2018). Avances y desafíos pendientes en el sector salud ecuatoriano. In M. Ruiz, & J. Díaz, Reformas y desarrollo en el ecuador contemporáneo. Capítulo 14 (p. 325). Banco Interamericano de Desarrollo BID. https://doi.org/10.18235/0001378
Jiménez, W., Granda, M., Ávila, D., Cruz, L., Flórez, J., Mejía, L., & Vargas, D. (2017). Transformaciones del sistema de salud ecuatoriano. Universidad y Salud, 19(1), 126-139. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072017000100126
Jordán, R. (2022). El Ecuador del 2022: un nuevo estallido social en progreso. IND Industrias: https://revistaindustrias.com/el-ecuador-del-2022-un-nuevo-estallido-social-en-progreso/
López, A. (2019). Reforma estatal y capacidad institucional: análisis de la atención primaria de salud en Ecuador (2008-2016). Universitat Autónoma de Barcelona. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=270850
Lucena Giraldo, J. (2021). La senda del desarrollo de América Latina transita entre el poder y el deber. The Conversation, Academic rigour, journalistic flair: https://theconversation.com/la-senda-del-desarrollo-de-america-latina-transita-entre-el-poder-y-el-deber-162924
Malamud, C., & Núñez, R. (2021). Gobiernos, gobernabilidad y pandemia en América Latina. Real Instituto Elcano. Royal Institute: https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2021/10/ari57-2021-malamud-nunez-gobiernos-gobernabilidad-y-pandemia-en-america-latina.pdf
Martínez, K. (2020). Entre la teoría del desarrollo y la teoría alternativa en América Latina. Algunas tensiones, retos y propuestas. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 58(s.n.), 67-85. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n58a04
Mejía Medina, F. (2019). Las tecnologías en salud y el gasto en salud. En C. Córdoba Sánchez, Ensayos sobre salud pública y desarrollo social (págs. 71-99). Fundación Universitaria del Área Andina.
Mendieta, G., & Cuevas, J. (2019). Salud pública en el marco del desarrollo social. En C. Córdoba Sánchez, Ensayos sobre salud pública y desarrollo social (págs. 165-185). Fundación Universitaria del Área Andina.
Meza, A. (2020). ¿Cuál es el marco normativo de la salud en México? En S. &. Meneses, Contribuciones desde la antropología médica y la salud pública para personal de salud en regiones indígenas y rurales. CIE.
Meza, J., & Gaspar, J. (2021). La protección de la salud en el marco de los determinantes sociales. En L. M. (coord.), Trabajo social y salud (págs. 65-88). Tirant humanidades.
Ministerio de Salud Pública. (2017). Política Nacional de Medicamentos aplicada en el sistema de salud. Acuerdo Ministerial 8. Registro Oficial Edición Especial 969. Ministerio de Salud Pública: https://conasa.gob.ec/wp-content/uploads/BASES-LEGALES-PDF/POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20MEDICAMENTOS%20APLICADA%20EN%20EL%20SISTEMA%20DE%20SALUD.pdf
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2019). Educación y comunicación para la promoción de la salud. Subsecretaría Nacional de Promoción de la Salud e Igualdad. Dirección de Promoción de la Salud. Quito: Ministerio de Salud Pública.
Molina, A. (2018). Funcionamiento y gobernanza del Sistema Nacional de Salud del Ecuador. Iconos - Revista De Ciencias Sociales, s.n.(63), 185–205. https://doi.org/10.17141/iconos.63.2019.3070
Naranjo, E., Abad, A., & Ramos, V. (2018). Factores culturales de logro del sistema de producción comunitaria de la parroquia salinas en la provincia de Bolívar, Ecuador. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, s.n.(6), 136-148. https://doi.org/10.37135/chk.002.06.09
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. (2017). Toda una Vida. Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Pan American Health Organization (PAHO)/WHO: https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/EcuandorPlanNacionalTodaUnaVida20172021.pdf
Organización Panamericana de la Salud/OMS. (2019). Determinantes sociales de la salud. Pan American Health Organization/World health organization: https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. (2021). La prolongación de la crisis sanitaria y su impacto en la salud, la economía y el desarrollo social. OPS organización Panamericana de la Salud/OMS: https://www.paho.org/es/documentos/prolongacion-crisis-sanitaria-su-impacto-salud-economia-desarrollo-social
Peña, D., & Márquez, A. (2023). Salud pública, participación y desarrollo local un camino posible desde la postura de la complejidad. Boletín Médico de Postgrado, 39(1), 80-90. https://doi.org/10.5281/zenodo.7459908
Rocha Buelvas, A. (2019). Deliberaciones políticas y científicas sobre el desarrollo y la salud pública. In C. Córdoba Sánchez, Ensayos sobre salud pública y desarrollo social (pp. 21-48). Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina.
Ruales, J. (2020). Cobertura Universal en el Ecuador: ¿Hay salud igual para todos? Medico Primera revista ecuatoriana dedicada a la salud y ciencia médica: https://www.noticieromedico.com/post/cobertura-universal-en-el-ecuador-hay-salud-igual-para-todos
Ruiz, M., Urbina, P., Aldás, D., & Reyes, J. (2018). La inversión social y el índice de Sen en Ecuador. Revista Científica Hermes, 20(s.n.), 87-109. https://www.redalyc.org/journal/4776/477654979005/477654979005.pdf
Secretaría General de Comunicación de la Presidencia. (2023). El Gobierno Nacional trabajará para continuar potencializando los servicios de salud. Secretaría General de Comunicación de la Presidencia: https://www.comunicacion.gob.ec/en-el-2023-el-gobierno-nacional-trabajara-para-continuar-potencializando-los-servicios-de-salud/
Trujillo Duque, A. (2021). Fortalecimiento de las capacidades estatales en la Revolución Ciudadana, período 2007-2017: caso de estudio la salud pública. Rerpositorio de la Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8128/1/TD160-DELA-Trujillo-Fortalecimiento.pdf
Vaccaro, G., Concepción, M., Monserrate, E., & Witt, P. (2023). Desafíos y problemas de la salud pública en Ecuador. RECIAMUC, 7(2), 10-21. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.10-21
Vera Viteri, L., Cuadros Ocampo, C., & Zambrano Chavarría, M. (2022). Impacto de las políticas públicas de salud en zonas rurales ecuatorianas. Estudios del Desarrollo Social, 10(2), 1-13. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322022000200025&script=sci_abstract
Zurita Flores, P., & Zúñiga Santillán, X. (2019). Política pública de vinculación con la sociedad y desarrollo social del Cantón Milagro, Ecuador, 2015-2019. Revista Conrado, 16(72), 49-56.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR. ISSN: 2737-6273.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.