La importancia y la adaptación del docente en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) como influye en el estado de ánimo, psicológico, emocional, conductual y social en el ámbito escolar ecuatoriano
Palabras clave:
Docente, Educación escolar, Necesidad educativaResumen
DOI: https://doi.org/10.46296/gt.v8i15.0233
Resumen
El propósito fundamental de este artículo radica en llevar a cabo una exhaustiva revisión de diversas publicaciones especializadas que se centran en analizar y discutir los distintos factores que influyen en las actitudes de los educadores hacia la integración de estudiantes que presentan necesidades educativas especiales. En un primer momento, se establece un marco específico para enfocar el tema relacionado con la definición de lo que se entiende por educación inclusiva, así como también las necesidades educativas especiales y los estudiantes que presentan estas particularidades, tomando en cuenta tanto la normativa vigente en Ecuador como la perspectiva de diversas organizaciones internacionales reconocidas en el ámbito educativo. A continuación, se presenta una propuesta detallada sobre el concepto de actitud, desglosando sus tres elementos fundamentales que son: el componente cognoscitivo, que se refiere a la forma en que pensamos y procesamos la información; el componente afectivo, que involucra nuestras emociones y sentimientos; y el componente conductual, que se relaciona con nuestras acciones y comportamientos. Posteriormente, se realizará un análisis exhaustivo de los siete factores identificados por profesionales en el área, que tienen el potencial de influir en las actitudes que los profesores mantienen hacia sus alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Estos factores son: la responsabilidad que sienten los docentes, el rendimiento académico de los estudiantes, la formación y los recursos disponibles para la enseñanza, el clima que se genera en el aula, las relaciones sociales establecidas, el desarrollo emocional de los alumnos, así como las creencias que poseen los educadores en relación con su labor. Se llega a la conclusión después de una profunda reflexión acerca de las diversas potencialidades y capacidades que poseen los docentes, los directivos educativos y las propias instituciones educativas. Estas cualidades son fundamentales para que los esfuerzos de inclusión se traduzcan en los resultados positivos que se anticipan, particularmente en lo que respecta a la formación integral de los estudiantes en su propio desarrollo personal y académico.
Palabras claves: Docente, Educación escolar, Necesidad educativa.
Abstract
The main purpose of this article is to carry out an exhaustive review of various specialized publications that focus on analyzing and discussing the different factors that influence the attitudes of educators towards the integration of students with special educational needs. Firstly, a specific framework is established to focus on the issue related to the definition of what is understood by inclusive education, as well as special educational needs and the students who present these particularities, taking into account both the current regulations in Ecuador and the perspective of various recognized international organizations in the field of education. Next, a detailed proposal is presented on the concept of attitude, breaking down its three fundamental elements which are: the cognitive component, which refers to the way we think and process information; the affective component, which involves our emotions and feelings; and the behavioral component, which relates to our actions and behaviors. Subsequently, an exhaustive analysis will be carried out of the seven factors identified by professionals in the area, which have the potential to influence the attitudes that teachers have towards their pupils with special educational needs. These factors are: the responsibility felt by teachers, the academic performance of students, the training and resources available for teaching, the atmosphere generated in the classroom, the social relationships established, the emotional development of the students, as well as the beliefs that educators have in relation to their work. The conclusion is reached after a deep reflection on the diverse potentialities and capacities possessed by teachers, educational administrators and the educational institutions themselves. These qualities are fundamental if the efforts made towards inclusion are to translate into the anticipated positive results, particularly with regard to the comprehensive training of students in their own personal and academic development.
Keywords: Teacher, School education; Educational need.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 13 de enero de 2025.
Fecha de aceptación: 24 de marzo de 2025.
Fecha de publicación: 16 de abril de 2025.
Descargas
Citas
Dabdub-Moreira M, Pineda-Cordero A. La atención de las necesidades educativas especiales y la labor docente en la escuela primaria. Revista Costarricense de Psicología [Internet]. 2015;34(1). Available from: http://www.rcps-cr.org
Palacios-Garcia T. Adaptaciones curriculares y su importancia en estudiantes con necesidades educativas especiales. Cienciamatria. 2024;X(18).
Lesano-Albán ÁU, Troya-Ayala GP. El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como marco para las Adaptaciones Curriculares en los estudiantes con necesidades educativas especiales de básica superior. MQRInvestigar. 2024 Apr 22;8(2):901–17.
González Rojas Y, Triana Fierro DA. Actitudes de los docentes frente la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores [Internet]. 2018 Oct 2;21(2):200–18. Available from: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/8783/4866
Jaya Granda J. Las adaptaciones curriculares para escolares con necesidades especiales. Portal de la Ciencia. 2020 Jan 1;1(1):28–41.
Albán-Vera KM, Álvarez-Guzmán JA, Guerra – Iglesia S. Las adaptaciones curriculares en el desarrollo de prácticas inclusivas para estudiantes con necesidades educativas especiales. MQRInvestigar [Internet]. 2024 Oct 28;8(4):2418–49. Available from: https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1914
Barrera-Proaño RG, Montaño-Salazar IK, Hurtado-Toral CK, Zapata-Moreira SN, Chuga-Barrera YK. Adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas a una discapacidad: reto para la planificación docente. Ibero-American Journal of Education & Society Research. 2024 Jan 9;4(1):15–22.
Saldarriaga-Estacio JL, González-Reyes S. La importancia del uso de las TIC para estudiantes con necesidades educativas especiales. Ciencias de la Educación Artículo de Investigación. Polo del Conocimiento [Internet]. 2024;9(9):2788–804. Available from: http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Castillo Pindo BM, Larreal Bracho AJ. Adaptaciones Curriculares: Alternativa Inclusiva en el Aprendizaje de Niños con Necesidades Educativas Especiales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2023 May 20;7(2):7976–94.
Orozco MI, Paola M, Hildalgo S. Educación Virtual y Aprendizaje en los Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en Básica Superior Virtual education and learning in students with special educational needs in upper basic. Revista Científica Ciencia y Tecnología [Internet]. 2023; 23:49–58. Available from: http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR. ISSN: 2737-6273.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.